10 COSAS QUE DEBES SABER ACERCA SITIOS RUPESTRES.
1.Lo rupestre.
Se trata de imágenes hechas en las rocas, se definen por su técnica de elaboración, esto es “pe- troglifos o petrograbados y las pinturas”; los primeros son símbolos o figuras grabadas sobre la superficie y las segun- das están pintadas, ambas sobre roca.
2.Ubicación de los sitios.
Por lo regular están en áreas protegidas naturalmente, como pueden ser abrigos rocosos, acantilados y cuevas, su acceso no es sencillo.
3.Presencia rupestre en Hidalgo.
En específico en muni- cipios como: Huichapan, Tecozautla, Alfajayucan, Metztitllán y Tepeapul- co, Ajacuba, Actopan, Agua Blanca, El Arenal, Atotonilco de Tula, Cardo- nal, Cuautepec, Chapantongo, Epa- zoyucan, Huasca, Ixmiquilpan, Juá- rez Hidalgo, Metepec, Metzquititlán, Progreso, San Salvador, Santiago de Anaya, Santiago Tulantepec, Tepe- ji del Río, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuiltepa, Tulancingo, Za- cualtipán y Zimapán.
4.Presencia rupestre en Tula.
Se pueden apreciar en: San Miguel de las Piedras, La Malinche, El Crestón, Tula, PCT-B1 San Andrés, PCT-B2 El Varal, El Cerro Magoní, Perímetro de la Zona Arqueológica de Tula, Los Órganos y en el límite con Tepeji del Río, lo cual se cuantifica en diez sitios rupestres hasta el momento.Las evidencias arqueológicas de la región de Tula no se limitan a los monumentos y esculturas, gracias a las investigaciones se han documentado sitios que no están a simple vista y que cuentan con imágenes plasmadas sobre las rocas, lo que se conoce como “sitio rupestre”.
5.Imágenes rupestres.
En estos lugares se aprecian imágenes antropomorfas (figuras humanas), zoomorfas (animales), fitomorfas (plantas), imágenes celestes (lunas, soles, estrellas, etcétera), antropozoo- morfos (personajes con característi- cas animales-humanas) marcadores astronómicos, geométricas (cuadros, líneas –onduladas y rectas-, círculos), artefactos, no identificadas (por su mal estado de conservación) y otros elementos culturales de los grupos es- tablecidos en la región.
6.Técnicas de elaboración.
La mayoría fueron hechas por la técni- ca del grabado, se tienen pocos ejem- plos de pintura (Los órganos y San Miguel de las Piedras). Las imágenes grabadas en la roca se hacían en base a finos surcos o líneas punteadas. Las pinturas eran hechas con pigmentos de diversos colores y utilizando ins- trumentos específicos.
7.Pigmentos.
En las imágenes se observan colores como rojo, amari- llo, negro y el blanco. El color negro se obtiene del carbón mineral, el rojo del óxido de hierro, El blanco de hidróxido de calcio; este material es muy resis- tente, y por tal motivo los elementos pintados con él se pierden menos que los rojos.
8.Creadores. Durante años anduvieron por varias partes de la región grupos dedicados a la caza y recolección, los abrigos rocosos segu- ramente fueron sus refugios, y quizá desde aquellos tiempos comenzaron a utilizar las superficies rocosas para plasmar sus imágenes. Probablemen- te se trata de diferentes grupos como los chichimecas y otomíes, poseedo- res de una cultura rica en conocimien- tos de su entorno natural.Es factible también que grupos tolte- cas o mexicas hayan intervenido de forma directa o indirecta en la elabo- ración de las mismas.
9.Temporalidad.
Resulta difí- cil dar fechas exactas sin estudios ab- solutos, sin embargo se puede tener un acercamiento temporal gracias a ciertos criterios como: la superposi- ción, comparación estilística y la pre- sencia de imágenes conocidas, entreotros. Lo primero se refiere a que si una imagen está debajo de otra es más antigua, la segunda es el análisis de imágenes pa- recidas y la última reconocer imágenes asociadas a un periodo específico como son iglesias o cruces cristianas, esto indicaría una elaboración tardía.Con esto se puede decir que hay con imágenes esquemáticas o abstractas que pueden remontarse a la etapa nómada, Otros símbolos tienen más asociación con grupos sedentarios y pro- bablemente se ubican en etapas Posclásicas, Clásicas, hasta llegar a la Colonial. Esto nos indica que tener fechas exactas de un sitio rupestre es difícil por los problemas con la datación directa de este tipo de obras, podría proponerse, de manera ge- neral que el arte rupestre en Tula es resultado de varios mile- nios y diferentes grupos humanos que se asentaron o pasaron por la entidad.
10.La conservación. Cualquier sitio que esté expues- to a la intemperie se enfrenta a un paulatino deterioro por causas diversas como las naturales, (cambios de temperatura diarios y anuales, erosión pluvial y eólica, exposición a la luz solar) y las constantes agresiones culturales [causadas por la intervención depredadora del hombre]. Si no existen buenas medidas de conservación y protección el fin será una pérdida irreparable de los restos, no hay que dejar de lado que lo que hoy conocemos debe ser una parte, posiblemente pequeña, de lo que existió en realidad.Con esto se aprecia que el patrimonio cultural de Tula no sólo comprende los monumentos históricos, vestigios arqueo- lógicos y recursos intangibles, también hay expresiones como el arte rupestre que complementan nuestra riqueza y al mismo tiempo, contribuyen a definir la identidad que nos ha distin- guido por años.
Leave your comment