
1.Lo rupestre. Se trata de imágenes hechas en las rocas, se definen por su técnica de elaboración, esto es “pe- troglifos o petrograbados y las

El 23 de abril del 2004, falleció una de las arqueólogas precursoras de la investigación prehispánica de Tula. Su especialidad fue llevar estudios urbanísticos sobre

La fecha exacta del solsticio no existe, porque el calendario no refleja con exactitud la rotación de la Tierra, pero siempre se celebra entre el

En el siglo XVI, los españoles comenzaron a documentar a través de diversas fuentes una práctica que tenían los indígenas en diversas ciudades del México

El Chac Mool se considera una de las esculturas más emblemáticas de la cultura tolteca. Su nombre, proviene del maya, “Chac” que se relaciona con

En 1993, el patio central de la Sala 2 del Palacio Quemado de la zona arqueológica se inundó, debido a que el desagüe prehispánico se

Una evidencia de interacción en Mesoamérica, son las placas que se han descubierto en diversos sitios arqueológicos como Xochicalco, Mórelos; Palenque, Chiapas; Monte Albán, Oaxaca;